Los establecimientos alimentarios deben aplicar procedimientos adecuados de lucha contra plagas (insectos, roedores, otros animales indeseables) con un enfoque preventivo (Reglamento CE nº 852/2004, Anexo II, Capítulo IX), teniendo en consideración otros PCH de interés (ej.: condiciones y mantenimiento de locales, instalaciones y equipos, limpieza y desinfección, agua) en orden a evitar peligros en los alimentos asociados a estos agentes. La utilización de productos plaguicidas estará justificada y no supondrá un riesgo químico para la seguridad de los alimentos.
Identificar los responsables:
– Persona o cargo responsable de realizar el control y el seguimiento del plan contra plagas (ej.: encargado del establecimiento, responsable de calidad o el de mantenimiento del establecimiento).
- Persona o cargo responsable de efectuar las distintas actividades preventivas del plan (ej.: personal de mantenimiento) y, ante indicios de presencia de insectos, roedores u otra plaga, de eliminación (ej.: empresas externas autorizadas).
Describir las actividades del plan:
Tipos de actividades y descripción. Identificación e indicaciones de forma justificada (ej.: diagnóstico de situación) sobre las actividades a realizar contra las plagas, incluyendo:
‐ Preventivas. Medidas destinadas a impedir el acceso y la proliferación de plagas, tanto pasivas (ej.: medidas higiénicas que eviten la acumulación de residuos de alimentos o zonas de anidación que faciliten las plagas, telas mosquiteras, burletes en puertas) como activas (ej.: lámparas insectocutoras).
‐ De eliminación. Medidas a seguir cuando existan indicios o tenga lugar una plaga (ej.: información prevista en el contrato con una empresa externa autorizada).
Describir los controles:
Descripción de los controles sobre el plan y su frecuencia, para comprobar:
- La realización de las actividades previstas (ej.: cumplimiento de las medidas preventivas, medidas correctoras ante signos de presencia de plagas).
- La eficacia del plan (ej.: ausencia de plagas).
Identificar y describir los registros:
– De las actividades y los controles desarrollados (ej.: diagnóstico de situación, listados de comprobación de presencia de plagas).
- De las incidencias y las acciones correctoras que puedan tener lugar (ej.: partes de trabajo, certificados de tratamientos).
Comentarios recientes